Psykhe https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe <p>Psykhe es una revista de psicología que se publica dos veces al año (enero y julio) ininterrumpidamente desde 1992. Se publican artículos en español e inglés. Psykhe publica artículos de investigación, reportes breves, revisiones y desarrollos metodológicos en todas las áreas de la psicología. Se priorizan investigaciones basadas en evidencia, enfocándose en temas emergentes y debates actuales que tengan implicancias sociales en el contexto iberoamericano. Por este motivo, desde 2010 Psykhe publica secciones especiales que abordan diferentes temas de la psicología científica.</p> es-ES psykhe@uc.cl (Christian Berger) psykhe@uc.cl (Andrea Gatica) jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial PSYKHE ENERO 2025 https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/88780 <p>La historia de la revista Psykhe se inicia en 1992, y desde ese entonces ha contribuido de manera ininterrumpida y significativa al desarrollo y difusión de la investigación en psicología tanto en Chile como Latinoamérica, con un énfasis en la calidad del trabajo académico, la rigurosidad en la investigación y su pertinencia de acuerdo al contexto social y cultural. Desde el año 2020 a la fecha Psykhe ha publicado un total de 154 artículos (incluyendo los disponibles en online first), de autores/as provenientes de 18 países. Esto da cuenta de nuestra profunda convicción en la relevancia de construir una comunidad científica colaborativa, sólida y rigurosa, que permita sostener la calidad del quehacer académico en nuestra región y su impacto en nuestras sociedades. Por lo mismo, quisiera agradecer primero a las/los investigadoras/es que envían sus artículos a la revista, a quienes colaboran en la revisión de éstos, y a todas y todos los colaboradores de Psykhe que nos han permitido sostener nuestro rol en esta comunidad.</p> Christian Berger Derechos de autor 2025 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/88780 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Retorno a las Bases: Marcos Conceptuales para la Formación de Pregrado de Psicólogos y Psicólogas en Chile https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/62261 <p>El estudio buscó identificar un compendio conceptual básico para quienes completen su formación de pregrado, en cualquier carrera de psicología impartida en Chile. Este esfuerzo surgió ante la necesidad de consensuar contenidos curriculares mínimos, que provean un andamiaje conceptual claro y contribuyan a otorgar garantías de calidad para la formación de todas y todos los estudiantes. En términos específicos, el estudio consistió en identificar, con la ayuda de jueces expertos, los 100 conceptos más importantes de conocer y manejar en cada una de las siguientes 12 subáreas disciplinarias: Procesos psicológicos básicos, Bases biológicas de la conducta, Motivación y emoción, Psicología del desarrollo, Procesos cognitivos, Métodos cuantitativos de investigación, Métodos cualitativos de investigación, Psicología social, Psicología de la personalidad, Psicología anormal, Historia de la Psicología y Psicometría. El equipo de investigación compiló doce listados preliminares de conceptos, a partir de índices y glosarios de textos y manuales, los que fueron preparados y presentados de manera aleatoria mediante una administración remota a los jueces expertos de cada subárea, a través de formularios en línea. Un total de 104 académicos/as, adscritos a 22 universidades, con un promedio de 11,2 años de experiencia docente, aceptaron evaluar la importancia que, a su juicio, tiene cada uno de 100 conceptos de su área, para la formación de un/a licenciado/a en psicología. El presente artículo presenta los resultados de este proceso, y argumenta a favor de la importancia de generar estándares para la formación de pregrado en Psicología.</p> Lucio Rehbein, Paula Boero, Andrés Concha-Salgado, María Pía Godoy, Viviana Herrera, Christian Labbé Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/62261 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 Effects of Sex, Gender Stereotypes and Gender Identity in Male and Female Students’ Reading Motivation https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/58757 <p>This study aimed to enhance our understanding of the biological sex gap in the reading motivation of students by focusing on the role of gender variables. 303 Chilean secondary students (51% female) completed self-report questionnaires. Structural equation models were employed to assess whether gender identity mediated the relationship between biological sex and reading motivation (reading self-concept and value) and to examine the differential effects of gender identity and reading-gender stereotypes on the reading motivation of male and female students. The results indicated direct effects of biological sex but no indirect effects. Multi-group analysis revealed that for female students, adherence to reading-gender stereotypes positively influenced reading self-concept, whereas for males, it negatively affected reading value. Implications for promoting equity in the teaching and learning of reading in secondary education are discussed.</p> Ana María Espinoza, Katherine Strasser, Héctor Carvacho Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/58757 jue, 29 ago 2024 00:00:00 +0000 Brecha Digital y Personas Mayores: miradas de las y los Profesionales en Peñalolén (Santiago, Chile) https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54701 <p>En el mundo digital, no todas las personas tienen la oportunidad de participar activamente. Las personas mayores en situación de vulnerabilidad o exclusión social suelen estar fuera de este mundo; de hecho, en el contexto latinoamericano, la brecha digital se incrementa en este grupo etario. En esta investigación se entrevistaron, a partir de un muestro intencionado, a 23 profesionales que trabajan con personas mayores en la comuna de Peñalolén (Santiago de Chile), con el objetivo de conocer su visión sobre cómo se vive la brecha digital en la vejez en un periodo caracterizado por el impacto de la pandemia COVID-19. Entre los resultados, las y los profesionales destacan dificultades y logros asociados a esta brecha, relativos a la (a) conectividad, vinculadas no sólo con el acceso a internet, sino también, derivadas de conflictos intergeneracionales que se generan en el ámbito privado; (b) digitalización, y acceso a servicios municipales, relativas a los esfuerzos realizados desde el gobierno local y nacional, y, (c) alfabetización digital. En las conclusiones, se tematizan las desigualdades asociadas a la brecha digital y se reflexiona sobre las limitaciones del estudio y propuestas para futuras investigaciones.</p> Herminia Gonzálvez-Torralbo, Francisca Ortiz-Ruiz, Carla Bravo-Rojas Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54701 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Identificación Grupal y Justificación de los Chilenos al Uso de Tácticas Violentas en la Protesta https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/58099 <p>Chile ha sido testigo de diferentes movilizaciones y protesta sociales, que abarcan desde repertorios disruptivos hasta acciones transgresivas y violentas. Aunque la comprensión de las motivaciones detrás de las protestas ha sido central en estudios sociológicos, politológicos y psicológicos sociales, hasta ahora, hay una falta de investigación específica sobre la justificación del uso de tácticas violentas en las protestas en Chile y también de un grupo en particular que fue mencionado, sobre todo en el estallido social: los manifestantes de primera línea. Esta investigación buscó explorar las relaciones entre la eficacia percibida de las acciones violentas, las emociones grupales positivas hacia el grupo manifestante de primera línea y la identificación con dicho grupo. El objetivo final fue evaluar los niveles de justificación atribuidos por la población chilena al uso de tácticas violentas en protestas. Se utilizó una encuesta no probabilística con 2,533 casos y se realizó un análisis de ecuaciones estructurales, para evaluar la relación de las variables. Los resultados destacan un efecto positivo y significativo de la eficacia percibida y las emociones grupales positivas, mediadas por la identificación grupal, en la justificación de la violencia en las protestas en Chile. En resumen, a medida que la percepción de eficacia de las acciones violentas aumenta y las emociones positivas hacia los manifestantes de primera línea crecen, la identificación grupal se intensifica, lo que a su vez conduce a una mayor justificación del uso de tácticas violentas en la protesta en Chile.</p> María Teresa Valeria-Zambrano Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/58099 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Births in Times of Pandemic: Mothers' Views on the Use of COVID-19 Hospital Precautionary Measures https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/38795 <p>Due to the COVID-19 pandemic, health institutions adjusted protocols to include additional precautionary measures which may impact mothers' and babies' experiences of birth and post-partum. This mixed-methods cross-sectional study aims to describe mothers' experience of hospital precautionary measures and their view on how these impacted on their levels of discomfort as well as positive and negative feelings experienced by them and their newborns, and maternal depressive symptomatology. A convenience sample from a private clinic in Santiago was used to compare two groups: 62 mothers with a negative Sars-CoV-2 PCR test (controls) and 58 mothers with a positive or pending Sars-CoV-2 PCR test prior to labor (cases), with different precautionary measures applied according to risk. An online questionnaire designed for this study and the EPDS was used. T-tests were used for comparing means as well as non-parametric tests and qualitative thematic analysis. Cases experienced more discomfort than controls, but at the same time they reported feeling significantly more competent. Of the total sample, 51.67% were at risk of postpartum depression, with no significant differences between groups. No significant differences were found in newborns' level of discomfort, stress or positive or negative feelings according to mothers. Mothers reported an overall positive impact on their mother-infant bond. These results emphasize that mothers in their perinatal period have been exposed to a highly stressful context during the pandemic, which has impacted on their mental health. The impact of hospital precautionary measures, their implications for maternity protocols and these patients' need for support are discussed.</p> Constanza Mena Silva, Javier Cifuentes, Rosa Silva, Rodrigo Lagos, Blanca Díaz, Elisa Palma, Irma Morales-Reyes, Marcia Olhaberry, Sergio Ambiado Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/38795 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Experiencias de Sexismo en el Contexto Universitario: El Rol del Apoyo Social https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/55819 <p>Este trabajo estudia el efecto del sexismo experimentado por estudiantes universitarias chilenas en sus niveles de malestar psicológico, autoeficacia y persistencia académica y explora el rol del apoyo social como mecanismo mediador de estos efectos. Se hipotetiza que a mayor sexismo experimentado mayor es el malestar psicológico y menores los niveles de autoeficacia y persistencia académica. También se hipotetiza que el apoyo social actúa como variable mediadora de estas relaciones. Se realizó un muestreo accidental, compuesto 602 estudiantes de una universidad privada de Santiago de Chile. Las estudiantes contestaron un cuestionario autoadministrado online, compuesto por ítems del Inventario de Eventos Sexistas, OQ-30.2 -Malestar Psicológico-, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido, Escala General de Autoeficacia, y el Cuestionario de Persistencia Universitaria. Se realizaron análisis de regresión y un procedimiento de bootstrap para explorar el rol del apoyo social como variable mediadora. Los resultados mostraron una relación positiva entre las experiencias de sexismo y el malestar psicológico, y se encontró que el apoyo social actúa como mediador entre estas variables. No se encontró un efecto del sexismo en la autoeficacia ni en la persistencia académica. Tampoco es posible establecer causalidad entre las variables de estudio. Se concluye que el sexismo experimentado por las estudiantes tiene repercusiones negativas en el apoyo social percibido y este, a su vez, se relaciona negativamente con el malestar psicológico. Esto podría repercutir en la adaptación al contexto de estudio, capacidad de generar vínculos y la sensación de pertenencia al contexto educativo de las estudiantes.</p> Trinidad Jeria-León, Gloria Jiménez-Moya Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/55819 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Perfiles de Adolescentes Chilenos según sus Estilos de Compra, Influencia de Pares y Materialismo https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48547 <p>En Chile, el consumo se ha transformado en el núcleo de la construcción identitaria como consecuencia de la globalización y del modelo neoliberal. Los adolescentes son un segmento destacado de la población en la que impactó este cambio porque constituyen mercados: el presente, el futuro y el de influencia en la familia. Un aspecto clave del comportamiento de consumo es la toma de decisiones de compra, la que se divide en 3 estilos: impulsivo, planificado y compulsivo. El objetivo fue identificar perfiles de adolescentes según sus estilos de compra, determinando si estos difieren por sexo, nivel socioeconómico, tendencia a la influencia de pares y materialismo. El diseño fue cuantitativo no-experimental, correlacional-multivariado. A través de un muestreo por conglomerados bietápico, se seleccionaron 1.108 adolescentes chilenos de ambos sexos residentes en las ciudades de La Serena, Coquimbo, Santiago y Temuco. Se aplicó un cuestionario que incluyó la Escala de Materialismo para Adolescentes, Estilos de Compra y la Escala de Susceptibilidad a la Influencia de los Pares en el Consumo. Por medio de análisis de conglomerados jerárquicos, se identificaron 4 perfiles: compradores compulsivos, planificadores, impulsivos y difusos. Mostraron diferencias significativas según el NSE, tendencia a la influencia de pares y materialismo. No se encontraron diferencias con respecto al sexo, pero si se hallaron relaciones positivas entre materialismo, influencia de pares, compra impulsiva y compra compulsiva y una relación negativa entre compra planificada y materialismo. Se discuten los resultados considerando la importancia de la alfabetización económica para lograr un consumo responsable y planificado.</p> Danilo Sans, Marianela Denegri, Berta Schnettler, Felipe Quintano, José Sepúlveda Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48547 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Estado Cognitivo en Adultos Mayores Institucionalizados: Comparación a Partir de la Red de Apoyo Disponible https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54807 <p>La institucionalización de los adultos mayores es cada vez más frecuente, sin embargo, su estudio es bastante inferior respecto a los no institucionalizados. Aunque se han reportado tasas más elevadas de deterioro cognitivo en mayores institucionalizados, son pocos los datos que permiten entender las condiciones en las que se presenta este funcionamiento cognitivo, por ejemplo, la red de apoyo disponible: apoyo familiar o institucional. Por ello, se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal y alcance correlacional, para describir las diferencias en el estado cognitivo entre adultos mayores institucionalizados con red de apoyo familiar y red de apoyo institucional o caridad. Se aplicó la escala MoCa a 84 adultos mayores institucionalizados, seleccionados por conveniencia en 4 hogares geriátricos de Bucaramanga, Santander. Se utilizó 2de Pearson para el análisis de los datos, obteniendo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en el funcionamiento de la capacidad visoespacial, donde los mayores institucionalizados por caridad, reportaron un mejor funcionamiento. Los adultos mayores con red de apoyo familiar manifiestan más áreas de funcionamiento cognitivo afectadas. Se entiende que la red de apoyo institucional, los vínculos, relaciones y actividades propias de este contexto son importantes para el adulto mayor. Se recomienda que, para un cuidado óptimo del adulto mayor, se priorice la atención de las necesidades socioemocionales, favoreciendo la conservación de su funcionamiento cognitivo. También se sugiere trabajar con estimulación cognitiva, especialmente en el recuerdo diferido y la abstracción, pues suelen ser 2 de las funciones cognitivas más afectadas.</p> Daysy Katherine Pabón Poches, Jesús Armando Delgado Meza, Laura Juliana Barchelot Aceros, Yuliana Andrea Lara Gómez, Andrea Margarita Nova Ardila Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54807 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de Burnout en Docentes Rurales en la Pandemia del COVID-19 https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/45529 <p>La llegada de la pandemia del COVID-19 implicó cambios en distintos ámbitos de la vida; entre ellos, la educación. Es así que se pasó de una educación presencial a una educación remota, lo que produjo alteraciones en las condiciones laborales de los docentes en contextos rurales y urbanos. Debido a ello se llevó a cabo un estudio sobre la incidencia del síndrome de burnout (BO) en los docentes de 52 escuelas de educación básica regular de la provincia de Condesuyos, Perú, en el que se analizaron los niveles de presencia de cada dimensión del BO y su asociación con las variables sociodemográficas y laborales. El estudio fue de tipo cuantitativo, transversal, con un diseño descriptivo correlacional no experimental. Se evaluó a 203 docentes, que formaron parte de la muestra. Se utilizaron medidas de las técnicas estadísticas inferencial y descriptiva, y se estableció la asociación entre las dimensiones del BO y las variables sociodemográficas y laborales sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, tipo de escuela (urbano-rural) y acceso a recursos tecnológicos. Se destaca que el BO tiene mayor presencia en las docentes mujeres, en los grupos etarios de menor edad, en docentes con estado civil conviviente, en docentes que tienen acceso a un solo recurso tecnológico o en los que tienen cinco o más recursos y en docentes de escuelas urbanas. Se reconoce que las variables sobre el tipo escuela rural o urbano y el acceso a recursos tecnológicos han mostrado su relevancia en el contexto de la pandemia.</p> Rafael Egúsquiza Loayza, Luis Enrique Tineo Quispe, Esperanza Palomino Cruces Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/45529 jue, 16 ene 2025 00:00:00 +0000